domingo, 20 abril, 2025
InicioSociedadUltiman detalles para inaugurar la renovada plaza Libertad con un homenaje a...

Ultiman detalles para inaugurar la renovada plaza Libertad con un homenaje a la correntinidad

Cuatro figuras imponentes en un monumento central que alcanza los 14 metros se instalaron en el corazón de la plaza, entre el follaje de los árboles originales y nueva parquización. Una central de carga de autos eléctricos de tres previstas ya está instalada, y solo faltan pocos días para estrenar un paseo que forma parte de la identidad histórica de los correntinos de la capital.

Los trabajos en la plaza ubicada entre las calles Hipólito Yirigoyen, Perú, San Martín y Roca están sobre sus últimas horas para finalizar detalles. El personal de la empresa constructora se aboca a remozar el parquizado y a instalar sobre el monumento central dos grandes grabados que ilustran a próceres y personajes correntinos de distintas épocas. El conjunto cuenta la historia del aporte correntino a la constitución de la patria, tal como la conocemos hoy, y brinda novedosos servicios a los vecinos.

“Quién contará la historia de los correntinos si no lo hacemos nosotros mismos”, reflexionó el gobernador Gustavo Valdés hace poco días en una entrevista radial. Con entusiasmo, adelantó que las obras se inaugurarán en los próximos días. Con una expectativa creciente entre los vecinos, quienes aún recuerdan a “las marchantas, aquellas señoras que llegaban del campo en el trencito Económico con sus gallinas en jaulas y productos caseros para ser vendidos en “El Piso”, ahora esperan que el nuevo paseo acompañe la nostalgia y genere nuevas vivencias para la posteridad.

Un monumento central con una fuente que alcanza los 14 metros de alto y representa con imponentes figuras a la Libertad, La República y el escudo de Corrientes, con siete vértices que alimentan el flujo de dos niveles del agua, atrapa las miradas en el corazón de la Plaza Libertad, un espacio público histórico, fundada a mediados del 1800, cuando la modernidad se asociaba a la llegada del ferrocarril en la estación ubicada en frente al paseo y que hoy alberga en su edificio a las oficinas del Ministerio de la Producción.

Entre el follaje de antiguos palos borrachos, lapachos, ibirá pitás y cítricos característicos de todas las calles de ese barrio, la Libertad se erige en medio del verde y unas instalaciones urbanas que permitirán que grandes y chicos elijan ese sitio para hacer deportes, distenderse, jugar o simplemente sentarse a contemplar el colorido escenario.

Un año y varios meses llevó el trabajo de la obra, que se realizó por etapas. La primera fue para renovar las veredas y el solado, así como para las labores de paisajismo, que cuentan con elementos de estilo ferroviario, en sintonía con la estación del ex ferrocarril El Económico. Parte de los elementos que se utilizaron para esos bancos e instalaciones fueron rescatados del edificio del ex Banco de Corrientes, donde ahora se edifica el Museo de Arte Contemporáneo, ya que el estilo ferroviario aportó vigas antiguas y elementos de hierro de esa misma tipología arquitectónica.

Luego se compaginó la estructura que soportarían las grandes esculturas, creadas por artista Carlos Benavídez, reconocido a nivel nacional e internacional por sus trabajos escultóricos de estilo figurativo expresionista. Hasta el momento, es el escultor nacional con mayor cantidad de estatuaria pública colocada en el país.

“La figura central fue lo más complejo de colocar. Llegó en cuatro partes, de unos 200 kilos aproximadamente cada una. Se debió subir de manera modular y luego sostener para armarla sobre andamios. Justamente el día que lo armamos, se desató una fuerte tormenta con viento y debimos bajar algunas de las partes para volver a instalarlas luego, con mayor seguridad”, relataron quienes participaron de la obra.

Gobernadores, militares, próceres correntinos de distintas épocas fueron grabados para quedar inmortalizados en un gran monumento que se inspiró en los más grandes del mundo, entre los que se encuentran la Fontana di Trevi, la Fuente de las Nereidas, la Fuente de las Cibeles de Madrid y  la fuente de la Plaza de la Virgen de Barcelona.

En el caso de la plaza correntina, el agua manará de peces y cántaros. Y el conjunto escultórico representa en la libertad obtenida a lo largo de toda la historia por el pueblo de la provincia.

La leyenda de Patria, Libertad y Constitución, presente en la bandera de Corrientes, también está inscripta en el monumento, rodeado por murales en los que se pueden avizorar las figuras de próceres como San Martín y Cabral, además de ex gobernadores, militares y hombres y mujeres ilustres de la historia de la provincia. Entre ellos, están Joaquín Madariaga, el caudillo José María Paz, los soldados de Malvinas, las Cautivas, Berón de Astrada, Juan Pujol, Carlos María de Alvear, Fray José de la Quintana, los Cazadores Correntinos, el Tambor de Tacuarí, los Granaderos, Pedro Ferré y Benjamín Virasoro.

El riego, la iluminación y la fuente funcionarán de manera automática.  Y TelCo ya instaló tótems que proveerán wi fi, y en el entorno de la plaza funcionarán cámaras de videovigilancia.

Las paradas de los colectivos también guardan relación con el diseño ferroviario, así como los juegos para los niños, construidos en hormigón con rejillas de seguridad del tipo del que se instalan para contener riegos de caídas en los edificios. Piso de caucho, crucijuegos y estructuras con formas geométricas ideales para trepar invitan a la aventura lúdica de los chicos.

Sobre calle Perú, un espacio para practicar ejercicios con mobiliario adaptado a ese fin,  se complementa con una estación de carga para autos eléctricos y estructuras para estacionar bicicletas. La gran fachada del ex ferrocarril el Económico, con señalética que recuerda su protagonismo histórico en el desarrollo de la ciudad, fue también remozada, con limpieza, pulido y nueva pintura, para unirse a la plaza con una calle adoquinada de convivencia.

La plaza Libertad fue declarada “plaza pública” en 1863, habiendo sido “piso” de mercado, pero aún en 1865 no tuvo algún destino especial, ubicándose a la entrada del camino Este de la ciudad, siendo un lugar naturalmente arbolado y punto pintoresco ya que sobre la calle Ayacucho (actual Hipólito Yrigoyen) existía el puente sobre el arroyo Arazá y Poncho Verde.

Con el crecimiento de la ciudad, fue afianzándose como uno de los paseos importantes, también por su proximidad con la estación del ferrocarril económico.

Las ciudades de Corrientes fueron organizadas ediliciamente en su mayoría desde 1860, cuando accionaban con preferencia en el espíritu público las conquistas de la Constitución lograda en 1853. Para su exaltación se conmemoró en toda forma el suceso. Casi todas las ciudades conservan monumentos que representan a la Madre Patria  y se inspiran en el republicanismo: Santa Lucía, Bella Vista, Mercedes, Curuzú Cuatiá y Goya. En las más modernas, se erigió solamente una columna, como un hito afirmado en el solar urbano.

A 160 años de aquella primera plaza, el gobierno de la provincia se propone revalorizar ese espacio, no solo con un rediseño urbano acorde a los tiempos que corren, sino también para exaltar el valor de la correntinidad en su aporte a la construcción de esa Libertad que dio origen a la Patria republicana que hoy conocemos.

Más Noticias