sábado, 19 abril, 2025
InicioSociedadLa diputada Deccó propone crear espacios de calma en las escuelas

La diputada Deccó propone crear espacios de calma en las escuelas

La diputada provincial Silvina Deccó (PJ) presentó un proyecto de ley para crear espacios de regulación sensorial, emocional y de calma en instituciones educativas.

En su artículo 1º, la iniciativa establece: “Créase en los establecimientos educativos de la Provincia de Entre Ríos, en los niveles inicial, primario y secundario, tanto de gestión pública y privada, un espacio físico regulación sensorial y emocional denominados “Espacios de Calma”.

Más adelante, la legisladora explica que los objetivos de la creación de los “espacios de calma” es “dotar de un lugar físico en cada institución educativa para la regulación sensorial y emocional de los alumnos que presenten trastornos de ansiedad y/o neuro divergencias, como el autismo, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la dislexia, la discalculia, la dispraxia, Tourette, trastornos del control de impulsos y/u otras condiciones que afectan cómo las personas perciben y responden a su entorno”.

“La creación de `espacios de calma` en las instituciones educativas será de forma gradual, de acuerdo a las necesidades, evaluación y posibilidades estructurales, en las instituciones educativas del nivel Inicial, Primario, Secundario y en la Modalidad Educación Especial, del sistema educativo público estatal y de gestión privada. Que los proyectos para edificación de nuevas escuelas deben prever la creación de los espacios de calma previstos en la presente normativa”, señala.

Al fundamentar la iniciativa, Deccó explica: “Las aulas tradicionales tienden a ser hostiles en cuanto a la recarga sensorial, así, los olores, la iluminación, el ruido, pueden contribuir a una experiencia sensorial negativa y abrumadora, que pueda generar conductas disruptivas. Desde hace años se viene trabajando en la modernización de los espacios escolares, y en la mirada desde la neuro arquitectura. La neuroarquitectura es una herramienta de diseño que estudia la relación que se crea entre los estímulos y el entorno percibido”.

Y plantea que “es necesario que se aborden desde una mirada de inclusión real y efectiva la educación de los niños, niñas y adolescentes; que para ello dotar de herramientas que así lo favorezcan, es necesario y urgente”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora

Más Noticias