martes, 1 abril, 2025
InicioEconomíaLas "perlitas" del S&P Merval: destacan a siete acciones líderes "rezagadas" con...

Las «perlitas» del S&P Merval: destacan a siete acciones líderes «rezagadas» con potencial de suba

La volatilidad en los mercados se convirtió en una constante en las últimas semanas. Si bien los inversores ya preveían que 2025 no replicaría la euforia de 2024, cuando el mercado local acumuló ganancias del 121%, el contexto global agregó nuevos desafíos para los activos argentinos. La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y su agenda arancelaria incrementaron la incertidumbre en los activos de riesgo. No obstante, incluso en este escenario de turbulencia, siguen surgiendo oportunidades para quienes saben identificarlas.

Para ponerlo en perspectiva, el S&P Merval acumula un modesto crecimiento del 4,8% en lo que va del año, mientras que dentro del panel líder se registran caídas de hasta un 27%. Entre las acciones con peor desempeño destacan Banco de Valores (-26,8%), Comercial del Plata (-23,8%), Transener (-21,8%) y Metrogas (-21,8%). En contraste, algunas compañías lograron sobresalir con subas, como Banco BBVA y Grupo Supervielle en el sector bancario, junto con Pampa Energía y Transportadora de Gas del Sur (TGS) en el segmento de Oil & Gas.

En este contexto, Matías Cattaruzzi, Sr Equity Research Analyst de Adcap Grupo Financiero, señaló que las acciones bajaron entre un 20-25% desde sus máximos de diciembre-enero, lo que puede representar una oportunidad. Con este escenario, subrayó algunas acciones que se pueden tener en cartera de acuerdo al sector:

Acciones: dos sectores con potencial de suba

Desde Grupo IEB coinciden en mantener una estrategia enfocada en estos dos sectores y resaltan que el 70% de la cartera está distribuido equitativamente (35% cada uno) entre el sector bancario y el de Oil & Gas. En el ámbito bancario, recomiendan mantener posiciones en Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Grupo Supervielle (SUPV) para aprovechar un mayor potencial de revalorización en caso de una suba de acciones. Por otro lado, en el sector de Oil & Gas, destacan la presencia de YPF (YPFD), Pampa Energía (PAMP) y Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), valorando su capacidad de ofrecer mayor defensividad dentro del sector frente a la reducción de márgenes derivada de la caída en los precios internacionales del crudo.

merval bolsa porteña 1500.jpg

La bolsa local sigue teniendo oportunidades, para quien las pueda ver.

Asimismo, destacaron la baja valuación relativa de Banco Macro (BMA) y la caída de sus ratios de precio, considerándolo una opción atractiva para sumar al portafolio. “En un escenario de rebote del mercado local, BMA es un activo con alto beta que podría capturar con fuerza un eventual flujo positivo, especialmente tras varias ruedas de «underperformance», lo que deja margen para una recuperación relativa en el corto plazo”, concluyeron.

Por otro lado, los analistas de Balanz analizaron la caída del S&P Merval en lo que va del año, señalando que este descenso sigue un patrón histórico del índice. “Si observamos el ‘drawdown’ del S&P Merval -es decir, la caída máxima desde su punto más alto hasta su punto más bajo antes de una recuperación-, actualmente se ubica en -16,5%, tras haber alcanzado un nivel de -24,4% en marzo”, explicaron.

En su visión, la expectativa es una recuperación de la renta variable en los próximos meses, impulsada por una mejora en la actividad económica y las expectativas del mercado. Además, sostienen que la caída actual del índice desde los máximos de principios de año “no es algo fuera de lo común”, sino parte de la propia volatilidad del instrumento.

En este escenario, mantienen una postura constructiva con Pampa Energía, IRSA y TGS, e incluyen a Transener por su valuación atractiva.

Pampa Energía se destaca por su sólida proyección de crecimiento en energía, petroquímica y Oil & Gas, mientras que IRSA continúa avanzando con su proyecto Ramblas, considerado transformacional. En el caso de TGS, ha demostrado resiliencia durante la reciente corrección del mercado, mientras que Transener podría haber sido castigada en exceso debido a su exposición al segmento regulado”, explicaron desde Balanz.

En contraste, adoptan una postura más cauta respecto a Aluar, Edenor y Telecom Argentina. Entre los factores que justifican esta visión, mencionan valuaciones poco atractivas en comparación con sus pares regionales (particularmente en el caso de TEO), perspectivas tarifarias limitadas para EDN y márgenes de aluminio aún deprimidos en el caso de ALUA, sumado al impacto de la salida de Futaleufú.

Los factores que hay que tener presente a la hora de invertir en renta variable

Por último, Cattaruzzi resaltó los tres factores a monitorear de cara a los próximos meses en las empresas:

  • Presión de costos: empresas con ingresos dolarizados pueden verse afectadas por costos crecientes.

  • Inflación y tipo de cambio: pueden impactar la rentabilidad.

  • Acuerdo con el FMI: clave para la evolución del mercado.

Más Noticias

Se busca localizar a un adolescente

La Unidad Fiscal de Niños, Niñas y Adolescentes de...

Se busca localizar a un adolescente

La Unidad Fiscal de Niños, Niñas y Adolescentes de...