La mayor parte de lo colocado correspondió a una Lecap con vencimiento en marzo. La tasa convalidada para este instrumento fue del 2,53%.
-
Cabildo Abierto busca una última alternativa para habilitar su plebiscito
-
El MEF colocó el doble de lo ofertado en la reapertura de una Nota del Tesoro en UI
El Tesoro renovó menos del 80% de los vencimientos de la semana.
Ignacio Petunchi
El Ministerio de Economía colocó deuda en moneda local por $5,2 billones en la licitación de este miércoles, que mostró poco apetito por los bonos dólar linked. De este modo, la cartera que conduce Luis Caputo cubrió casi el 79% de los $6,6 billones que vencen esta semana.
La mayor parte de lo adjudicado ($2,53 billones) correspondió a una letra a tasa fija (Lecap) de corto plazo (marzo). La tasa efectiva mensual (TEM) convalidada para este instrumento fue del 2,53%, cifra que supera a la inflación esperada para el primer trimestre y se ubica en línea con los rendimientos observados en el mercado secundario.
Además, la Secretaría de Finanzas captó $1,87 billones en otras tres Lecaps, con vencimiento en mayo, julio y noviembre, respectivamente, con tasas de entre 2,2% y 2,5%. Menor demanda tuvieron un Boncap y un bono atado a la inflación (CER) con fecha de caducidad en febrero de 2026 y el bono ajustado a la evolución del tipo de cambio oficial (dólar linked), a enero del año próximo.
Desde el Gobierno aseguraron que el mercado no prevé una devaluación
«Hoy ofrecimos dólar linked a enero 2026… y no vino casi nadie (adjudicamos $80.000 millones a devaluación +5%). Una cosa son los que opinan, otra el mercado», dijo el secretario Pablo Quirno en su cuenta de X.
Embed
Cuando le pedí a @LuisCaputoAR que asumiera como Ministro de Economía tenía claro que era el indicado por el tipo de desequilibrio que había que arreglar.
Me sorprendió siendo el mejor de la historia.
Después de la de hoy hay que cerrar la cancha. TREMENDO CRACK.
VLLC!— Javier Milei (@JMilei) February 12, 2025
Las declaraciones desde el Gobierno se dieron en el marco de la discusión sobre la sostenibilidad del esquema cambiario. Frente a la evidente apreciación cambiaria, que está generando un estrangulamiento de las cuentas externas en un marco de reservas netas negativas, muchos economistas advierten que es poco factible una salida del cepo ordenada con este valor del dólar. Por el contrario, en el oficialismo niegan cualquier tipo de devaluación cercana, lo cual se habría reflejado en las preferencias del mercado en esta última licitación.
Para el economista Gabriel Caamaño muchos inversores están buscando más diferencial de tasa en dólares, en un contexto del baja del «crawling peg» y mayor atractivo para las estrategias de «carry trade». «También es cierto que aún convalidando tasas en pesos que vienen subiendo en secundario, no se llegó a renovar todo lo que vencía», acotó el titular de consultor Ledesma y de Outlier.
En función de lo colocado, Santiago López Alfaro, presidente de Patente Valores, explicó en diálogo con Ámbito que los inversores no quisieron tomar mucho riesgo largo y que el mercado confía en que no va a haber una devaluación. Respecto del «roll over» de casi 80%, lo ve como algo saludable ya que «responde a que los bancos están dando mucho crédito y necesitan liquidez».
Canje de Lecaps
Por otra parte, el Tesoro canjeó una Lecap que vencía en marzo por otra con plazo a noviembre de este año. Por esta operación se adjudicaron $0,468 billones a una TEM del 2,29%.
«Deberíamos pensar en canjear Lecaps por Lefi. Con esta volatilidad, quizás, los bancos prefieren un instrumento interno. Acortar duration con instrumentos sin oferta pública no es un problema. Eso va contra depósitos y hay cepo», expresó el economista e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), Damián Pierri.