En Arizona, ya hace años, existen distintas organizaciones que ayudan a inmigrantes con servicios legales de educación, salud y vivienda gratuitos y tienen a su disposición recursos para toda la comunidad. En varias ciudades del estado hay preocupación entre la comunidad migrante ante el plan con operativos y redadas que emprende el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés); las autoridades locales y distintas organizaciones se han encargado de hacer pública su posición al respecto.
Esta organización sin fines de lucro ayuda a familias indocumentadas, DACA y con estatus migratorio mixto a transformar el trauma y la incertidumbre en esperanza y acción. Programas que incluyen talleres de arte y sanación, otros destinados a jóvenes y planes de preparación y defensa para detenciones son algunas de las iniciativas.
Esta fue fundada en 1989 para brindar servicios sociales, económicos y educativos a los residentes del centro de la ciudad de Phoenix. Sus programas brindan alojamiento, comida, ropa, traducción, si es que se necesita, instrucción en inglés, capacitación laboral, asistencia para el empleo, servicios de inmigración, referencias y otros servicios relacionados con los refugiados e inmigrantes legales recién llegados.
ALWAYS, por sus siglas en inglés, está compuesta por abogadas y brinda servicios legales gratuitos que son específicos para sobrevivientes de la trata de personas y jóvenes en Arizona afectados por la falta de vivienda, el abuso y el sistema de cuidado de crianza. El 70% de sus clientes son mujeres o niñas.
Órdenes de protección, órdenes temporales de emergencia, tutela y manutención de menores, planes paternales y obtener y mantener vivienda segura son los principales casos que abarcan.
Esta clínica brinda asesoramiento legal y derivaciones en eventos organizados por agencias comunitarias, organizaciones sin fines de lucro y funcionarios electos. Los niños que forman parte de esta organización son representados por estudiantes certificados de práctica limitada.
Entre los principales servicios comunitarios que se abarcan en esta institución se sitúan aquellas familias que pelean porque sus hijos puedan obtener la ciudadanía y también los que pretenden obtener la autorización de empleo o VISA.
Este programa proporciona refugio y servicios comunitarios a sobrevivientes de violencia sexual y doméstica. Es bilingüe y bicultural y ofrece servicios dirigidos a poblaciones hispanohablantes e inmigrantes. Posee una línea directa que está abierta las 24 horas y refugio de emergencia.
Este proyecto funciona hace más de tres décadas y siempre se centralizó en la búsqueda de justicia para los migrantes detenidos en Arizona. Su equipo de servicios sociales brinda apoyo, incluido el ejercicio de sus derechos a la atención médica y de salud mental, la reunificación familiar y la transición para poder salir de la detención.
Originalmente, se fundó en 1920 para ayudar a inmigrantes a adquirir las habilidades de ciudadanía, educación y alfabetización necesarias para poder sobrevivir en Estados Unidos. Hoy en día evolucionó considerablemente y abarca el ámbito del desarrollo de la fuerza laboral, apoyo familiar, necesidades básicas e inmigración.
Además de las mencionadas, hay otras que brindan servicios similares según la misma fuente: