Zaragoza, 3 feb (EFECOM).- Fortalecer la competitividad, fomentar la innovación y promover la colaboración entre empresas del sector metal son los objetivos con los que nace MetalHUB, el clúster aragonés de este sector, que cuenta con la incorporación inmediata de las más de 8.500 empresas que forman el ecosistema del metal.
Un clúster que se ha presentado este lunes en el Espacio Xplora de Ibercaja en Zaragoza en un acto en el que se ha recordado que el sector da trabajo a más de 100.000 personas y es uno de los más fuertes en Aragón, ya que genera el 18 % del empleo y aporta el 21 % al PIB de Aragón.
Así lo ha destacado en declaraciones a los medios el presidente de la Federación de Empresas del Metal de Zaragoza (FEMZ), Benito Tesier; acompañado por el presidente de MetalHUB, Tomás Ramos, y la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno aragonés, Mar Vaquero.
Tesier ha resaltado que el clúster, impulsado por la FEMZ incorpora ya a todos sus miembros, y también a las empresas del sector de Huesca y Teruel porque va a ser un «clúster aragonés» y nace para afrontar los retos relacionados con la competitividad, la cooperación, la sostenibiliad y la digitalización y nuevas tecnologías.
A este respecto, Ramos ha incidido en la vocación del conglomerado de ayudar a las empresas a afrontar los retos del futuro, como la regulación nueva que aparece en sostenibilidad y ayudar a gestionar el talento y la innovación.
El presiente de MetalHUB ha recordado que el 99 % de las empresas en Aragón son pequeñas y medianas empresas con una media de menos de 10 trabajadores, a las que se puede ayudar a que compitan colaborando y aprovechar las sinergias que hay entre todas para que sigan creciendo y sigan siendo «punteras».
«Tenemos que seguir apostando por el sector del metal y buscando soluciones» a los retos que aparezcan, ha dicho, ya sean incrementos de costes de energía o la movilidad eléctrica en la que ni las infraestructuras ni los precios son todavía adecuados para poder hacer una transición, por lo que se tendrán que «adaptar» y las empresas tendrán que ir «aportando soluciones».
Vaquero, por su parte, ha valorado la «sintonía y colaboración» del Gobierno de Aragón con los clústeres, herramientas que favorecen la asociación, la sinergia y la transferencia de conocimiento de las empresas que forman parte.
La vicepresidenta ha ahondado en que MetalHUB quiere dirigir la transición de la industria del metal bajo los principios de competitividad, de sostenibilidad y de eficiencia, lo que tendrá una clara repercusión en el conjunto de la economía aragonesa, así como la fórmula de la colaboración público privada.
El nuevo clúster está compuesto por 22 empresas del sector (Agreda Automóvil, AgroGarden, Alot Metal, Arcelor Mittal, Arpa EMC, Brembo, CAF, Electrónica Cerler, Cintasa, Coferdroza, Ebroacero, Electricidad Amaro, Emiliano Marcén SA, Enar, Esprinet, Exide Technologies, Magaiz, Pikolin, Básculas Sorribes, Talleres Florencio, Taim Weser y UMEC).
Además de tres organizaciones sectoriales (Federación de Empresas del Metal de Zaragoza, Federación de Empresarios del Metal de Huesca y Asociación Empresarial Provincial del Metal de Teruel), y el Instituto Tecnológico de Aragón.
MetalHUB se presenta como una plataforma para el desarrollo de proyectos innovadores, la internacionalización de las empresas, la optimización de recursos y el fortalecimiento de la cadena de suministro del sector metal en Aragón.
Se trata, en definitiva, de un proyecto colectivo que reconoce la riqueza y diversidad del sector, así como la necesidad de construir una red sólida de cooperación entre grandes y pequeñas empresas, centros de investigación y administraciones públicas. EFECOM
(foto)