El Ministro afirmó que el Gobierno central transfirió 60.000 millones de pesos a las obras sociales y reclamó mayor transparencia en su distribución. En ese sentido, advirtió que las provincias terminan cubriendo con recursos propios prestaciones que deberían ser financiadas por esas entidades. En paralelo, destacó la importancia de la nueva ley de arancelamiento hospitalario.
02-TAPA-POLITICA-5
El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, en declaraciones radiales, se refirió al esquema nacional de financiamiento sanitario, con especial énfasis en la distribución de los fondos destinados a las obras sociales nacionales.
En este contexto, expresó su preocupación por la falta de claridad en la asignación de recursos que la Nación otorga a través de subsidios destinados a esas entidades, señalando la necesidad de mayor transparencia y equidad en el sistema.
Cardozo aseguró que el Gobierno nacional anunció recientemente una transferencia de 60.000 millones de pesos para las obras sociales nacionales, un monto que, según advirtió, requiere precisiones sobre su destino y criterios de distribución.
«Quiero saber dónde va ese dinero, cómo se distribuye entre las obras sociales, cómo repercute. El Ministro va al sindicato», expresó, poniendo de manifiesto la preocupación del Ejecutivo correntino por el uso de fondos que inciden directamente en la cobertura de salud de millones de argentinos.
RECURSOS
Y BENEFICIOS
El titular de la cartera sanitaria sostuvo que estos recursos no siempre se traducen en beneficios concretos para los afiliados y que, en algunos casos, las provincias terminan asumiendo gastos que deberían ser cubiertos por las obras sociales nacionales.
En esa línea, Cardozo advirtió que el sistema de salud nacional atraviesa una situación crítica que requiere una revisión profunda del esquema de financiamiento. «La salud está en terapia intensiva, la salud nacional, y hay que hacer cambios muy importantes en la estructura de financiamiento», enfatizó.
El Ministro explicó que la falta de rectoría y de planificación desde el nivel central genera desigualdades y obliga a las provincias a buscar soluciones con recursos propios.
Cardozo dijo que la falta de articulación entre el Estado nacional y los sistemas provinciales impacta de manera directa en la gestión hospitalaria y en la calidad de los servicios brindados. «Si la Nación, que abandonó su estado rector en salud, no retoma y no trabaja con las provincias respecto del financiamiento de la salud tanto pública como privada, esto va a seguir de manera mediocre, sin respuesta para la gente», advirtió.
En ese sentido, remarcó que la recuperación del rol de coordinación y planificación de la Nación en materia de salud resulta indispensable para garantizar un sistema equitativo y sostenible.
Cardozo destacó que Corrientes continúa gestionando sus propios mecanismos de financiamiento para sostener los servicios, pero advirtió que esta situación no puede sostenerse indefinidamente sin una política nacional sólida que distribuya los recursos con criterios federales.
Impacto en los servicios
El ministro de Salud, Ricardo Cardozo también hizo referencia al impacto que las políticas de financiamiento tienen sobre el desempeño de los profesionales de la salud y la calidad de los servicios. Aseguró que la falta de un esquema económico sostenible no solo afecta las cuentas públicas, sino también las condiciones laborales y la motivación del personal médico. En ese contexto, subrayó la importancia de mantener un equilibrio entre la dimensión humanitaria del trabajo sanitario y la necesidad de asegurar su viabilidad económica.
Control administrativo
El Ministro se refirió también al rol del Estado en la fiscalización del sistema sanitario, destacando que el Ministerio de Salud de Corrientes lleva adelante procedimientos de control frente a irregularidades detectadas. Aclaró que el objetivo no es perseguir al personal médico, sino garantizar la transparencia y la ética en el ejercicio profesional.
«Hay algunos casos de sobreprecios o cobro de plus por parte de algunos médicos, y nosotros lo hemos descubierto gracias a las denuncias de los pacientes», explicó Cardozo. Sostuvo que el Ministerio actúa en el marco de sus atribuciones administrativas, impulsando sumarios cuando las pruebas así lo justifican.
Cardozo insistió en que los médicos son aliados del Estado en la tarea de cuidar la salud de la población, pero subrayó que las malas prácticas deben ser sancionadas para preservar la confianza en el sistema. «El Ministerio no está en una campaña en contra de los médicos, los médicos son nuestros hermanos en esta cruzada a favor de la salud de la población», afirmó.
Textuales
"Quiero saber dónde va ese dinero, cómo se distribuye entre las obras sociales". "Que las obras sociales paguen lo que realmente se gasta en un procedimiento". "Para nosotros es de suma importancia la ley de arancelamiento hospitalario". "El Ministerio no está en una campaña en contra de los médicos".