Un ruidazo nacional convocado a través de redes sociales se lleva adelante en la tarde-noche de este viernes, en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, para expresar el fuerte rechazo social a los nuevos vetos de Javier Milei.
Las actividades que cuentan con la participación de numerosos vecinos porteños se desarrollan desde las 20 tanto frente al Hospital Garrahan como en diversos barrios y esquinas del territorio porteño.
Como se sabe, el Presidente vetó el jueves último las leyes de Financiamiento Universitario, que actualizaba los fondos para las universidades nacionales y reabe paritarias del sector, y la de Emergencia Pediátrica, orientada a reforzar los recursos hospitalarios y recomponer ingresos del personal del Hospital Garrahan.
Sesión especial en la Cámara de Diputados
Como ya se informó, la Cámara de Diputados acordó este viernes llamar a una sesión especial para el miércoles próximo con el fin de debatir y rechazar los vetos de Milei al Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica.
El acuerdo fue alcanzado por miembros de cuatro bloques parlamentarios: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, a los que en la sesión se sumarían los votos del Frente de Izquierda y de radicales y peronistas no contenidos dentro de otros espacios.
Con el apoyo de 31 diputados, la agenda convenida incluye además el tratamiento de la creación de una comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que tanto preocupa al Gobierno.
Las leyes vetadas por Javier Milei
La Ley de Emergencia Pediátrica iniciativa implicaba una recomposición salarial para el personal de centros médicos como el Hospital Garrahan, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos por el plazo de un año. Había sido sancionada en el Senado el 22 de agosto pasado con 62 votos a favor y apenas ocho rechazos de senadores libertarios y macristas.
En el caso de la Ley de Financiamiento Universitario, contemplaba la actualización automática de salarios según la inflación, fondos para infraestructura, becas y fortalecimiento académico, además de un aumento progresivo de la inversión estatal en educación, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
Embed
Lo que se lee ahora