jueves, 11 septiembre, 2025
InicioEconomíaEntre la volatilidad en septiembre y el impacto de los resultados electorales,...

Entre la volatilidad en septiembre y el impacto de los resultados electorales, qué esperan los analistas para la inflación de 2025

La inflación de agosto se ubicó en 1,9% y estuvo por debajo del 2% por cuarto mes consecutivo, según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Durante el octavo mes del año, el «pass-through» continuó siendo bajo tras la escalada del dólar durante julio (+14%) y el leve recorte de agosto (-1,9%). Por su parte, el segmento que más aumentó durante el período analizado fue Transporte, con una suba del 3,6%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó por debajo de la expectativa del mercado, que estimaba que la inflación se iba a acelerar al 2,1%. La variación de precios acumuló un 19,5% en los primeros ocho meses del año, mientras que la interanual se desaceleró al 33,6%. En este escenario, diversos analistas evaluaron como puede evolucionar el mencionado índice en lo que resta de un año marcado por la contienda electoral en todo el país.

Septiembre: el impacto de la volatilidad del dólar

La volatilidad del dólar y el movimiento de las tasas en pesos tras la derrota oficialista en Buenos Aires volvieron a poner en duda las proyecciones inflacionarias. Si bien el Gobierno celebró el dato del mes de agosto, varias consultoras anticipan que septiembre podría cerrar con un índice de precios por encima del 2%, superando la pauta que había marcado el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

Desde Eco Go estimaron que el alza mensual rondaría el 2,4%, aunque aclararon que el cálculo “es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones”. La firma atribuyó la aceleración al impacto directo del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires: “La sorpresiva derrota del gobierno nacional impactó de lleno sobre los mercados, derrumbando el precio de los activos argentinos y traccionando los dólares al alza”.

En esta línea, advirtieron que si bien «todavía la noticia es reciente y no se cuentan con datos sobre el impacto en los precios» los analistas de Eco Go consideran probable «cierto traspaso de no anclarse rápidamente las expectativas”.

Por otro lado, en diálogo con este medio, la economista principal de LCG, Melisa Sala, coincidió en que el IPC de septiembre puede ubicarse por encima del 2%. En este sentido, remarcó: “Hay que terminar de ver cómo reacciona el mercado, septiembre recién empieza”.

“Seguramente habrá más presión sobre precios, pero no tanto como en otras correcciones previas», analizó Sala quién luego sentenció: «La actividad está muy deprimida y el disciplinamiento de las importaciones implican un freno concreto a cualquier recuperación de márgenes”.

Una inflación por encima del 2% es una de las lecturas compartidas por las distintas consultoras. En su último informe, desde Equilibria detallaron: “La actividad económica, que ya venía mostrando signos recesivos, acentuará su caída. Es inevitable. Con la expectativa de devaluación tan marcada, es esperable que haya algún impacto en precios, pero dada la debilidad del estado de la demanda, no vemos que la inflación se vaya muy por arriba del 2% en el que se está moviendo hoy”.

Por su parte, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, también puso el foco sobre las posibles repercusiones en la economía de la derrota en del Gobierno en territorio bonaerense: Aún es temprano para terminar de comprender el impacto del resultado electoral sobre la economía, entre otras cosas, porque el equipo económico aún no comunicó cambios ante el nuevo escenario”. Para el especialista, “si bien el ‘pass through’ es bajo, ante el desanclaje de las expectativas puede volver a subir”.

Por último, cabe resaltar que el REM – elaborado entre el 27 y 29 de agosto con la participación de 39 bancos, consultoras y centros de investigación –, había proyectado un 1,8% de inflación para septiembre. Sin embargo, una última corrección aplicada implicó un aumento de 0,4 puntos porcentuales frente a la medición previa.

Inflación: que esperan los analistas hasta fin de año

Para los meses siguientes, las variaciones fueron menores y octubre se mantuvo sin cambios. De esta manera, el relevamiento ahora ubica la inflación acumulada de 2025 en 28,2% (0,9 p.p. más que en el REM anterior).

Inflacion Precios Consumo

El último REM del BCRA ubica la expectativa sobre la inflación acumulada de 2025 en 28,2%.

Mariano Fuchila

Para el horizonte de doce meses —hasta agosto del próximo año—, la previsión bajó levemente a 20,9% (-0,2 p.p.). La apuesta oficial a desacelerar el índice de precios se mantiene como el objetivo central de la política económica del gobierno de Javier Milei, aunque las medidas adoptadas en ese sentido, lejos de despejar dudas, siguen generando ruido en los mercados y condicionan la actividad.

Las proyecciones del mercado para el dólar, el PBI y las tasas

Más allá del IPC del INDEC – y con fin de año en el horizonte cercano – el consenso del mercado proyecta que el tipo de cambio oficial cerrará diciembre de 2025 en torno a los $1.441. Esa paridad implicaría una suba interanual del 41,2%, es decir, 3,5 puntos porcentuales más que en la encuesta previa del REM, y un ajuste de casi 6% en lo que resta del año.

En cuanto a la actividad, la corrección también se hizo sentir: las consultoras redujeron la expectativa de crecimiento del PBI para 2025 del 5% al 4,4%. El ajuste refleja los efectos del “apretón monetario” sobre la economía, expresados tanto en la volatilidad de las tasas como en la contracción del crédito.

Por último, el relevamiento además anticipa un fuerte recorte en la tasa TAMAR de los bancos privados para plazos fijos mayoristas. De esta manera, el nivel proyectado se ubica en 35,25% nominal anual, equivalente a una Tasa Efectiva Mensual de 2,9%, frente al 66% vigente en la actualidad.

Más Noticias