miércoles, 27 agosto, 2025
InicioEconomía"Es un chantaje": Brasil se endurece ante la política de Trump y...

«Es un chantaje»: Brasil se endurece ante la política de Trump y busca mayor cercanía con Argentina

“Lo que está haciendo Estados Unidos es destruir 80 años de construcción de reglas internacionales. No se le puede llamar negociaciones a lo que hacen, es un chantaje, la ley de la selva. Es el país más proteccionista del mundo y ahora se está metiendo en las empresas privadas”. Con franqueza y sin rodeos, así se expresó esta mañana el embajador de Brasil en la Argentina, Julio Bitelli, durante un evento en el Museo Malba organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino Brasileña (CAMBRAS).

El encuentro reunió a funcionarios y empresarios para analizar los desafíos y oportunidades que abre el escenario geopolítico actual para el Mercosur, con Brasil y Argentina como socios centrales.

Una agenda amplia pero dispersa

“Se presenta una paradoja —dijo Bitelli—: hay que trabajar mucho con el Mercosur y al mismo tiempo bajar la ambición del Mercosur. Por trabajar con una agenda tan amplia nos está costando hacer foco en algunos temas. Hay una cola de países queriendo cerrar acuerdos con el bloque y estamos todos de acuerdo en aprovechar esas oportunidades”.

Julio Glinternick Bitelli, embajador deBrasil en Argentina.

El diplomático fue igualmente sincero al evaluar las dificultades internas de la región. “De todo lo que se había avanzado en términos de coordinación se perdió mucho, hoy la región está más complicada”, reconoció. Y sobre la relación bilateral agregó: “Con la Argentina tenemos muchas más coincidencias que diferencias, que son circunstanciales. No tenemos problema en darle mayor equilibrio a la balanza comercial, pero hoy las exportaciones brasileñas crecen más que las argentinas”.

Entre los asistentes al encuentro, el interés principal estuvo puesto en las oportunidades que abre el gas de Vaca Muerta para abastecer a Brasil, aunque desde CAMBRAS subrayaron que la agroindustria es otro sector con enorme potencial de crecimiento.

“Brasil y Argentina son socios estratégicos que compiten en mercados globales pero, al mismo tiempo, se complementan”, sostuvo Andrea Padilla, agregada agrícola de la embajada brasileña en Buenos Aires. Y puso cifras: en 2024, Brasil exportó productos agroindustriales a Argentina por 1.510 millones de dólares, mientras que la Argentina colocó en Brasil bienes por 4.130 millones.

El 30% de las ventas agroindustriales brasileñas correspondieron a productos forestales, seguidos por cacao (16%), café (10%), soja (6%) y carnes. “Parte de la soja brasileña viene a Argentina porque aquí está el complejo de procesamiento más eficiente del mundo”, explicó Padilla. Sobre las carnes, añadió: “La carne brasileña que deja de ir a Estados Unidos por la suba de tasas encuentra mercado en las hamburgueserías argentinas. No se trata de cortes premium como los que Argentina exporta, sino de carne industrial. El salto fue notable: de 1.000 toneladas en 2023 a 7.000 toneladas en lo que va de este año”.

Andrea Padilla, agregada agrícola de la embajada brasileña en Buenos Aires.

Del lado argentino, el 44% de las exportaciones agroindustriales a Brasil en 2024 correspondieron a trigo y cebada, por un total de 1.820 millones de dólares. Aunque Brasil comenzó a producir trigo gracias a variedades adaptadas por Embrapa, Padilla aclaró que “aún están muy lejos del autoabastecimiento y el trigo argentino seguirá siendo prioritario”.

En segundo lugar se ubicaron los lácteos (15% del total) y luego frutas y hortalizas. Como ejemplo de la integración productiva, la funcionaria destacó que “la celulosa brasileña entra a Argentina y se transforma en cajas de cartón que vuelven a Brasil llenas de cebolla, ajo, peras y manzanas”.

Padilla resaltó algunos progresos recientes, como la digitalización de certificaciones fitosanitarias y de vinos, la zonificación sanitaria para evitar bloqueos totales del comercio ante brotes de enfermedades como la gripe aviar, y el fin de las SIRA, que agiliza el intercambio bilateral.

También insistió en la necesidad de avanzar en la integración de fronteras, eliminando trámites paralelos y unificando criterios en la aprobación de productos a partir de evidencia científica.

Más Noticias