martes, 29 julio, 2025
InicioSociedadCórdoba: financiadores de salud arman entidad para negociar aranceles y medicamentos

Córdoba: financiadores de salud arman entidad para negociar aranceles y medicamentos

Los principales financiadores del sistema de salud en Córdoba acordaron crear una entidad común para negociar medicamentos, insumos y aranceles. La decisión fue tomada en la última reunión de la Mesa de Financiadores de la Salud, con participación de Apross, Pami y otras entidades. El objetivo es ordenar los costos crecientes del sistema, mejorar la gestión y garantizar el acceso equitativo a las prestaciones.

Durante el encuentro se debatieron problemas críticos como el aumento sostenido de costos, la escasez de profesionales y la judicialización de tratamientos. Se acordó avanzar en estrategias comunes para enfrentar estos desafíos, consolidando la Mesa como un nuevo actor en el sistema. Las entidades buscan negociar en bloque con prestadores y unificar valores para reducir inequidades entre regiones.

Uno de los ejes principales será el armado de un nomenclador único para aranceles profesionales e insumos médicos en toda la provincia. También planean crear un observatorio común para fijar precios de medicamentos y mejorar el control sobre los gastos. Se comenzará a cruzar información para evitar dobles cobros en casos de afiliados con más de una cobertura.

| La Derecha Diario

Control de gastos y base de datos compartida entre entidades

Apross y Pami detectaron  más de 55 mil afiliados con doble cobertura en Córdoba y ya implementaron un mecanismo de pago compartido. En esos casos, los tratamientos se cubren en partes iguales por ambas entidades, evitando abusos y gastos innecesarios. El sistema también mejora la coordinación entre coberturas y permite identificar superposiciones.

Se buscará replicar esta lógica con otras obras sociales, como Daspu, para ampliar el control y evitar dobles pagos en otros sectores. El trabajo conjunto apunta a un sistema más eficiente, especialmente ante la suba de precios y la dificultad para sostener tratamientos costosos. La estrategia se apoya en herramientas tecnológicas para compartir información y fiscalizar gastos.

Además de contener costos, las entidades destacan que estas medidas buscan garantizar la calidad de atención y evitar desigualdades entre los pacientes. El cruce de datos también permitirá una mayor transparencia en el uso de los recursos públicos. La unificación de criterios podría mejorar el acceso a tratamientos en zonas más postergadas.

| La Derecha Diario

Medicamentos de alto costo, estatuto legal y estrategia común

Uno de los objetivos de la nueva entidad será concentrar las compras de insumos para aprovechar descuentos por volumen, algo difícil para prestadores chicos. Prótesis y medicamentos de alto costo tienen valores accesibles solo para Pami o Apross, pero no para obras sociales más pequeñas. La compra centralizada podría equilibrar esa asimetría en el sistema.

También se buscará una postura común frente a demandas judiciales por tratamientos que no están incluidos en el sistema obligatorio de salud. Las entidades reconocen que hay demoras para incorporar avances científicos, pero también casos donde no se exploran las alternativas locales. La idea es evitar litigios innecesarios y dar respuestas más claras desde el sistema.

La mesa resolvió por unanimidad avanzar en la creación de una figura legal para la nueva entidad, como asociación civil o cámara sectorial. Un grupo reducido redactará el estatuto para su votación en el próximo encuentro. “La mesa busca articular estrategias frente a uno de los momentos más complejos del sistema sanitario”, indicaron oficialmente.

Más Noticias