Derrumbe en el Merval y en las acciones de empresas que cotizan en Nueva York. El dólar cerca del techo. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.
Sábado 13 de septiembre 14:48
– YouTube
- El golpe que recibió La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires provocó un shock en los “mercados”.
- Los especuladores, que ganaron mucho con Milei, empezaron a soltarle la mano el mismo día lunes posterior a la derrota electoral con un derrumbe histórico en el Merval, el índice de la bolsa de Buenos Aires.
- La volatilidad se mantuvo toda la semana, de modo tal que el Merval cerró con un desplome de -12 %, medido en pesos, y casi 18 % medido en dólares, cuando se compara con el viernes 5/9, previo a las elecciones.
- Los ADR’s de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street se hundieron hasta un 31 % a lo largo de la semana: se registraron caídas profundas del Banco Supervielle, BBVA, Banco Macro y Grupo Galicia. Los bonos del Estado también perdieron hasta el 12 % de su valor.
- Este viernes 12/9 hubo un nuevo sacudón: se experimentó un movimiento a la baja en el Merval que golpeó a la mayoría de las acciones clave como las de YPF y otras empresas energéticas, como así también castigó a los bancos: por ejemplo, el Patagonia retrocedió casi 10 %.
- El Riesgo País escaló para terminar la semana en los 1.100 puntos. Recordemos que el gobierno buscaba que se reduzca hasta quedar por debajo de los 500 puntos, para poder así acceder a los mercados de deuda. Esto era una pieza clave en el horizonte que imaginaba Milei.
- Existe una fuerte incertidumbre vinculada a las posibilidades de que el gobierno pueda asumir los pagos de deuda en dólares.
Dólar: tocando las puertas del techo
- Paralelamente, el dólar mostró una clara presión alcista. El día viernes 12/9, en el Banco Nación, cerró en $1.465, de modo que se ubicó un 6% por encima de la cotización del viernes 5/9. Además, se observaron presiones en los tipos de cambio paralelos.
- El dólar mayorista, que es el que se utiliza como referencia para la banda cambiaria, cerró en $1.447, muy cerca del techo de la banda cambiaria pactada con el FMI, que está en alrededor de $1.470.
- De alcanzar el techo, el Banco Central estaría habilitado para intervenir con la venta de dólares, ampliando la sangría de divisas que experimenta el Gobierno con las intervenciones del Tesoro y de otros organismos.
- Pero ya se especula que para después de octubre el equipo económico podría negociar con el Fondo abandonar el esquema de las bandas. De ocurrir esto, no solo el dólar podría pegar un nuevo salto, sino que también el país habrá atravesado al tercer régimen cambiario en un año. Una clara señal de la falta de rumbo y de las improvisaciones de Milei.
- Dejar que el dólar escale más después de las elecciones de octubre puede el objetivo de encarecer importaciones e incentivar exportaciones. De este modo se buscaría fortalecer las reservas del Banco Central. En todo esto, hay una racionalidad que persiste: el oficialismo ordena todo el esquema económico en función de juntar dólares para honrar los pagos de la deuda externa fraudulenta.
Recesión
- Todo lo que se observo en estos días en el mundo financiero son indicadores serios de que existe una fuerte desconfianza en el rumbo económico del Gobierno de Milei quien, a pesar de la derrota electoral, ratificó su política económica, en momentos que la actividad económica transita una recesión que lleva varios meses.
- Los datos que se conocieron esta semana marcaron caídas en la industria y en la construcción en el mes de julio en comparación con junio. Es decir, las tendencias recesivas se mantienen firmes.
- El establishment económico consultado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central redujo sus proyecciones de crecimiento para este año: antes hablaban de algo más de 5%, ahora de 4,4%, con los meses que quedan en franca caída. Un detalle: este REM fue realizado antes de las elecciones.
- La mayor devaluación que se observo en estos días es la sufrió la fe de los “mercados” en el paraíso prometido por Milei.
¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS
Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.