La historia de Cristian Toscano es la de un emprendedor que transformó los tropiezos en oportunidades. A sus 33 años, el cordobés logró consolidar en Estados Unidos un ecosistema de negocios que conecta la logística, el e-commerce y la formación de emprendedores.
Desde Miami, opera tres frentes complementarios: Catsa, dedicada a la venta de productos de consumo masivo en marketplaces como Amazon y Walmart; JATIO, plataforma que ofrece servicios integrales de logística y gestión de ventas online para empresas; y 3x Club, un programa formativo que enseña a emprender en e-commerce desde cero.
Caída del 30% del consumo gastronómico en Córdoba: menú ejecutivo, ahora también de noche
El punto de partida de Toscano inició a sus 17 años en Córdoba, trabajando en la empresa familiar Jat S.A., la cual posteriormente presidió. En 2020 creó Catsa un supermercado online nacido en plena pandemia. El proyecto tuvo un buen inicio, pero no logró sostenerse una vez que los consumidores volvieron a los supermercados físicos. «Fue un gran dolor de cabeza, pero me dio el impulso para mirar hacia otro mercado, donde el consumidor realmente valora el servicio», recuerda.
En 2021 decidió replicar el modelo en Estados Unidos. Al principio buscó comercializar marcas argentinas nostálgicas, como yerba o dulce de leche, pero se topó con la falta de interés de las empresas locales y la dificultad del volumen. El verdadero hallazgo llegó cuando descubrió el potencial de los marketplaces norteamericanos: «Es como publicar un producto y que se venda solo. El secreto está en ser competitivo, tener un buen proveedor y una logística aceitada para reabastecer a tiempo».
Catsa: consumo masivo en escala
Hoy, Catsa maneja más de 1.000 códigos de productos de consumo masivo y alcanza un volumen de ventas millonario. El próximo paso será migrar hacia marcas propias que permitan márgenes más amplios. Entre los proyectos en carpeta figuran líneas de productos vinculados a energías renovables y alianzas con compañías argentinas especializadas en productos de higiene.
JATIO: la puerta de entrada para empresas
El segundo pilar es JATIO, una startup que brinda servicios integrales a compañías que quieren vender en Estados Unidos. Desde la creación de tiendas online hasta la gestión logística y de inventario, la propuesta se orienta a empresas consolidadas que ya operan en sus mercados locales.
Melconian: “El Gobierno metió adentro las pelotas que iban afuera”
Con más de 50 clientes —principalmente de México y España—, el CEO de JATIO explica: «No cobramos comisión sobre ventas, sino por el servicio. Eso nos permite enfocarnos en hacer que la operación funcione bien desde el día uno», explica.
3x Club: escuela para emprendedores
El tercer frente es 3x Club, una academia que apunta a quienes empiezan de cero. Allí, Toscano comparte el recorrido que él mismo transitó: desde cómo abrir una empresa en Estados Unidos hasta cómo conseguir proveedores, cargar productos en Amazon y gestionar la logística. Con un costo de US$ 150, el programa ya acompañó a más de 200 emprendedores, en su mayoría argentinos, aunque también de México y Uruguay.
El diferencial, dice, está en la accesibilidad: «Con apenas 150 dólares se puede arrancar un negocio online. Yo sé muy bien dónde vas a perder plata y cómo evitarlo. Por eso diseñé un ecosistema que resuelve todas las barreras: logística, soporte, almacenamiento, información».
Un ecosistema con proyección regional
El modelo que Toscano construyó desde Miami no solo busca crecer en Estados Unidos, sino también expandirse en América Latina. Su meta es replicar en la región la eficiencia de entrega en tres días que ya ofrece en territorio estadounidense.
«Mi objetivo es que un emprendedor o empresa de Latinoamérica pueda vender en varios países sin tener que lidiar con barreras de logística, impuestos o desconocimiento del mercado. Todo integrado en un solo recurso», resume.