jueves, 28 agosto, 2025
InicioEconomíaJuan Manuel Tapiola: El 95% de los argentinos no califica para un...

Juan Manuel Tapiola: El 95% de los argentinos no califica para un crédito hipotecario

En diálogo con Canal E, el empresario y asesor en inversiones inmobiliarias, Juan Manuel Tapiola advirtió que “el 95% de los argentinos no califica para un crédito hipotecario” y compartió soluciones alternativas para facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para los más jóvenes.

Acceder a una vivienda sin calificar para crédito hipotecario

En un contexto económico restrictivo, el acceso a la vivienda en Argentina se volvió una odisea, sobre todo para los jóvenes. Según Juan Manuel Tapiola, autor del libro “Cómo ser dueño en Argentina”, “hice más de 4.000 dueños, y el 95% todavía no califica para un crédito hipotecario”. Esta afirmación encendió la alarma sobre la necesidad de vías alternativas para lograr el sueño de la casa propia.

Para quienes no cuentan con ahorros, Tapiola diseñó un plan de ahorro inmobiliario, donde se puede pagar en cuotas mensuales el monto necesario para el anticipo, tanto para un crédito hipotecario como para uno “al pozo”. “Un anticipo para un departamento chico ronda los 20 o 25 mil dólares”, explicó.

Pero también existen opciones para quienes no llegan a ese número. “En el crédito al pozo, que te da la constructora y no está regulado por el Banco Central, se puede acceder con 10 a 15 mil dólares”, destacó. Esta flexibilidad se debe a que los requisitos no son los mismos que los exigidos por los bancos.

Para calificar a un crédito hipotecario, tenés que ganar en blanco cuatro veces el valor de la cuota. Si la cuota es de $500 mil, necesitás ganar $2 millones. La mitad de la gente en Argentina queda afuera solo por eso”, subrayó el asesor.

Créditos al pozo: tasas, riesgos y oportunidades

Los créditos otorgados por constructoras, conocidos como “al pozo”, emergen como una herramienta vital para quienes no acceden a la banca tradicional. Aunque tienen ciertas particularidades, ofrecen alternativas más accesibles.

El crédito al pozo tiene tasas más flexibles, entre el 10 y el 15% anual, y no aplican el sistema francés como los bancos, que te hace perder todo si dejás de pagar en los primeros años”, detalló Tapiola. A su vez, explicó que estos créditos suelen durar entre 3 y 4 años, lo que implica cuotas más altas, aunque existen excepciones: “En Capital, Rosario y Córdoba hay constructoras que financian hasta en 30 años en pesos”.

En cuanto a la actualización de cuotas, también hay diferencias. Los bancos ajustan por UBA, mientras que las constructoras lo hacen por el índice CAC (Cámara Argentina de la Construcción). “Desde que asumió Milei, el CAC aumentó un 50% menos que el UBA”, indicó. Esto se debe a que muchos insumos son importados y sus precios están más controlados. “No me extrañaría que tengamos deflación en las cuotas en los próximos meses”, arriesgó el empresario.

Tapiola también recomendó aprovechar las tasas actuales del Banco Nación, que ofrece un 4,5% anual si se cobra el sueldo allí. “Hoy, el Banco Nación está prácticamente perdiendo plata por cada crédito que da. Para mí, es una tasa con sentido político, no económico”, advirtió. Además, explicó que una vez que se firma, la tasa queda fija durante toda la vida del crédito, aunque se actualice por inflación.

Por último, alertó sobre los riesgos del crédito al pozo: “Es clave elegir bien la constructora, porque en Argentina el marco legal es más débil que en otros países. Si algo sale mal, el daño está hecho y la persona puede perder sus ahorros”.

Más Noticias