domingo, 3 agosto, 2025
InicioSociedadEl Premio Docentes que Inspiran ya tiene a sus 6 finalistas

El Premio Docentes que Inspiran ya tiene a sus 6 finalistas

El Jurado ya eligió a los finalistas del Premio Docentes que Inspiran 2025. De entre más de 2.100 postulaciones que llegaron de todo el país, solo quedan seis en carrera en el ciclo impulsado por Clarín y Zurich.

La iniciativa busca reconocer a docentes que generan un gran impacto en las aulas y fuera de ellas, y que se destacan por implementar metodologías innovadoras en la enseñanza

Entre los finalistas hay dos docentes de Misiones, uno de Tucumán, uno de Capital Federal, una de Córdoba y otra de Jujuy. Todos enseñan en el nivel secundario. Dos enseñan en escuelas rurales, cuatro, en centros educativos urbanos. En todos los casos hacen uso práctico de la tecnología para enseñar.

Ellos fueron elegidos por especialistas en educación de seis reconocidas ONGs: Conciencia, Fundación Cimientos, Enseñá por Argentina, Proyecto Educar 2050, Argentinos por la Educación y Fundación Noble.

Los seis finalistas del Premio Dicentes que Inspiran 2025.

Quiénes son los Docentes que Inspiran 2025

-Sandra Aramayo (49 años). Colegio Secundario 29, San Pedro, Jujuy: Es profesora de Ciencias Naturales en colegios rurales. Enseña en lugares desafiantes, en donde aplica métodos inclusivos. Su trabajo enfatiza en la alfabetización científica y digital.

En esa línea, ha incorporado tecnologías accesibles como Audacity, Canva, Word y el diseño de materiales autogestivos. Junto a sus alumnos editan revistas digitales sobre flora nativa, para la que hacen investigaciones, redactan y editan textos, y graban distintos tipos de audios.

-Federico Colombo (49 años). Instituto La Candelaria (A-481) / Escuela Técnica nro. 8 DE 13 «Paula Albarracín de Sarmiento», CABA: Su carrera como docente de Biología cambió cuando pasó de ejercer la enseñanza de manera teórica a una basada en proyectos, con mucha práctica y actividades fuera del aula. Con esa mirada ha creado propuestas interdisciplinarias e interinstitucionales. Desarrolló una red por la sustentabilidad con docentes de distintos centros en la que se integran diferentes niveles de enseñanza y modalidades.

Enseña a crear huertas en espacios reducidos, métodos de cultivos agroecológicos y de compostaje, y biocorredores a través de espacios verdes y azules.

-Roberto Córdoba (52 años). Escuela Técnica N°1 de Monteros, Tucumán: Comenzó enseñando carpintería y luego otras ramas técnicas en las que incluye impresión 3D y neumática. Su objetivo es que los alumnos integren lo aprendido en el aula para mejorar la calidad de vida de la comunidad. En esa línea, el año pasado desarrollaron una silla postural de madera laminada para una chica de 10 años con discapacidad motriz.

Sus clases se caracterizan por ser participativas, en las que se destaca la importancia de escuchar a los alumnos. También impulsa el uso constructivo de los teléfonos celulares e inteligencia artificial.

-Edgardo Doberstein (51 años). Escuela Provincial de Educación Técnica Nro 18, Puerto Esperanza, Misiones: Desarrolla proyectos de electrónica que se adecúen a las necesidades de la comunidad, con el fin de unir el conocimiento al servicio social. Sus alumnos han desarrollado mediante impresión 3D una prótesis para una persona que había perdido los dedos. También desarrollaron al “Mono Leo” un dispositivo que ayuda a niños ciegos a aprender braille.

Motiva a sus estudiantes a que pueden lograr proyectos de este tipo, pese a los pocos recursos con los que cuentan.

-Gabriela Büttner (40 años). Instituto de Enseñanza Agropecuaria N° 8, Guatambú, Montecarlo, Misiones: Es maestra de inglés, busca soluciones creativas para enseñar ante la falta de infraestructura y los desafíos que le presenta el contexto en el que enseña. Creó y publicó un libro de inglés para escuelas agrotécnicas. Incorpora herramientas tecnológicas para hacer sus clases más dinámicas y fomenta las competencias digitales de sus alumnos.

-Macarena Uría (36 años). Escuela Superior El Nacional, Córdoba: Busca maneras de despertar el interés y la curiosidad de sus estudiantes por la ciencia. El trabajo colaborativo y el uso de la tecnología han sido sus pilares para lograrlo.

Ha desarrollado proyectos que incorporan inteligencia artificial, comunicación digital y ciencia. Junto a sus alumnos crearon una agenda con papel reciclado de colillas de cigarrillos, el desarrollo de un chatbot, la confección de biomateriales con borra de café y de jabón en polvo natural.

La iniciativa de Clarín Zurich entrega 24 millones de pesos en premios.

¿Cómo sigue el Premio?

Entre estos seis finalistas, un Gran Jurado elegirá al Docente Inspirador del 2025 y a las dos menciones especiales.  Quien resulte Docente Inspirador del Año se llevará un premio de 14 millones de pesos. También se otorgarán dos menciones especiales de 5 millones de pesos para cada una.

Las novedades del Premio Docentes que Inspiran se pueden seguir a través de la página web www.docentesqueinspiran.com.ar, desde Facebook en Docentes Que Inspiran y por Instagram en @docentesqueinspiran.

AA

Más Noticias