El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.
Economía14/07/2025EDITOR1
Los mercados argentinos iniciaron la semana en modo defensivo. A pesar de algunos indicadores macroeconómicos moderadamente positivos —como una inflación de junio que se ubicó por debajo de lo esperado— los inversores muestran una clara señal de cautela.
El índice S&P Merval retrocedió un 0,34 %, mientras que los bonos soberanos en dólares cayeron un 0,5 %. En paralelo, el dólar blue volvió a escalar hasta los $1340, lo que refleja el apetito creciente por cobertura frente a la incertidumbre.
Un cóctel de desconfianza: política, justicia y dólar
Varios factores se conjugan para explicar esta nueva ola de precaución inversora:
El conflicto político entre el Poder Ejecutivo y el Congreso escaló tras la aprobación de un aumento en las jubilaciones, impulsado por la oposición. El presidente Javier Milei anunció el veto inmediato, lo que generó malestar institucional y dudas sobre la gobernabilidad fiscal.
El caso YPF volvió al centro de la escena: si bien la jueza Loretta Preska aceptó suspender provisoriamente la entrega del 51 % de las acciones estatales a fondos buitres, la causa judicial sigue abierta y si Argentina pierde, deberá ceder el control accionario sobre su principal empresa energética.
El contexto judicial internacional debilita aún más el atractivo del país para la inversión extranjera directa y despierta alarmas sobre la pérdida de activos estratégicos.
¿Y la macro? Inflación moderada, pero fragilidad estructural
El INDEC confirmó una inflación de 1,6 % en junio, con un interanual de 39,4 %. Si bien el dato fue recibido con alivio, los analistas destacan que el proceso de desinflación es frágil y depende de anclas transitorias, como la recesión del consumo y la contención de tarifas.
“La economía está anestesiada: baja la inflación, pero no hay crecimiento, ni estabilidad real en el tipo de cambio”, advierten desde el sector privado. En ese marco, las expectativas de devaluación se reflejan en los contratos de dólar futuro, que ya marcan precios cercanos a $1370 para fin de año.
Milei entre la ortodoxia y la crisis política
La administración libertaria insiste en la consolidación fiscal y el fortalecimiento del peso como pilares de su programa. Sin embargo, sin apoyo legislativo sólido, el camino es cuesta arriba.
La posibilidad de que el Congreso vuelva a sancionar la ley vetada por Milei expone una debilidad institucional que preocupa a los mercados: el déficit político puede superar al superávit fiscal.
Mientras Argentina busca estabilizar su economía, la falta de consensos políticos, los fallos judiciales externos y la fragilidad del sistema financiero generan un escenario incierto. Los mercados lo entienden con claridad: sin previsibilidad, no hay inversión sostenible.
El Gobierno apuesta a resistir, pero la pregunta clave es si podrá sostener la narrativa del ajuste ortodoxo sin que se desmorone el frente político y social que lo sostiene.
Te puede interesar
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).
La economía argentina vive una jornada de alta tensión. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la deuda externa alcanzó un récord histórico de USD 278.070 millones, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para auditar el cumplimiento del nuevo programa de financiamiento firmado en abril.
El economista, fiel a su estilo, sostuvo que la realidad dará un «volantazo» porque la gente dolariza sus carteras aunque el presidente sea «Gardel».
El Gobierno logró desacelerar el IPC y ahora son los consumidores los que enfrenta un desafío para sus bolsillos. En un contexto político y económico donde persiste el optimismo por una inflación a la baja -en mayo fue del 1,5%-, hay algo que todos los argentinos deben tener en cuenta si no quieren encontrarse en aprietos financieros en el medio y largo plazo.
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.
Lo más visto