jueves, 3 julio, 2025
InicioSociedadDía Nacional del Sobregiro Ecológico: de qué se trata y por qué...

Día Nacional del Sobregiro Ecológico: de qué se trata y por qué preocupa a los ambientalistas?1

El 3 de julio de 2025, la Argentina alcanzará su Día Nacional del Sobregiro Ecológico, por lo que, a partir de esa fecha viviremos a crédito ecológico, utilizando reservas que no se reponen, profundizando el deterioro ambiental y comprometiendo el bienestar de las generaciones futuras, según da cuenta un estudio elaborado recientemente por Global Footprint Network,

“El Día del Sobregiro no es solo un recordatorio de los límites que estamos cruzando, sino una oportunidad para repensar nuestras prioridades”, afirma Matías Arrigazzi, especialista en Biodiversidad de Greenpeace Argentina. “Proteger los bosques, conservar los glaciares y promover una transición energética justa son pasos fundamentales si queremos construir un modelo de desarrollo que esté alineado con los ciclos de la naturaleza y no en su contra”, agrega el especialista.

Sobregiro ecológico: panorama preocupante 

Además, Greenpeace advierte que continuar en esta senda significa “no solo perder biodiversidad y ecosistemas claves, sino agravar los impactos sociales y económicos de la crisis climática”, ante lo cual remarcan que, si no se toman decisiones estructurales basadas en la ciencia, el bien común y el principio de equidad, el sobregiro se adelantará cada año. «El panorama es preocupante pero reversible si se actúa con decisión», señalan. 

Según datos oficiales, la Argentina está consumiendo casi el doble de lo que su territorio puede sostener. “Hemos perdido el 30 % de nuestros bosques nativos, se deforestan más de 100 mil hectáreas por año en el Gran Chaco y cientos de miles de hectáreas de bosques y humedales se ven afectadas por incendios, en su mayoría provocados por el accionar humano”, explica Arrigazzi.

Precisamente, entre tantas otras consecuencias graves, la pérdida de hábitats afecta directamente a especies emblemáticas, muchas de las cuales se encuentran en serio peligro de extinción.  “En la Argentina, casos como el del yaguareté —que hoy sobrevive en apenas el 5 % de su territorio original— reflejan con crudeza cómo la expansión de la frontera agropecuaria, la deforestación y la fragmentación de hábitats están empujando al colapso a ecosistemas enteros. El 3 de julio cruzamos una línea invisible, pero determinante: vivir dentro de los límites del planeta ya no es una opción, es una urgencia«, concluyen desde Greenpeace.

Más Noticias