MENDOZA.- Esta provincia se encuentra en alerta epidemiológica tras el hallazgo de un murciélago infectado con rabia en la cabina de un camión al llegar a Chile. Aunque finalmente se descartó que el animal haya mordido al chofer, se activaron los protocolos pertinentes para este tipo de situaciones, que no se registran desde hace décadas en Mendoza.
De hecho, la situación, ocurrida a fines de febrero, fue puesta en advertencia en el último informe de la cartera sanitaria mendocina, fechado el 18 de marzo, ya que se trata de una Enfermedad de Notificación Obligatoria (ENO), sobre la base de los alcances de la ley nacional N°15.465, teniendo en cuenta el riesgo de muerte que supone no realizar un tratamiento inmediato.
Desde el Colegio de Veterinarios de Mendoza hicieron un llamado a los profesionales y a la población en general para “intensificar las medidas de prevención”, sobre todo la correspondiente vacunación de animales de compañía.
Aunque los trascendidos iniciales indicaban que el murciélago había atacado al conductor del vehículo durante un accidente en la ruta 7, desde el Ministerio de Salud de la provincia confirmaron a LA NACIÓN que nada de eso ocurrió. “El chofer del camión no fue mordido ni atacado por el murciélago infectado por lo que el hombre no presenta la enfermedad. Se actuó como se debía, con la vacunación del chofer, y se notificó el caso porque es obligatorio”, resaltaron desde esa cartera.
De esta forma, según las versión oficial cuando el chofer llegó a la zona fronteriza mendocina, procedente de San Luis, e ingresó en el vecino país dio aviso a las autoridades de la presencia del murciélago dentro de su vehículo, al divisarlo detrás una cortina. El conductor recordó que durante el viaje sintió un impacto en el rodado, por lo que se estima que en ese momento ingresó el animal por algún sector del transporte.
El hecho se produjo el 28 de febrero, y comenzó a tomar notoriedad en las redes sociales, advirtiendo que en la zona montañosa de Potrerillos se había producido el incidente del ingreso del animal infectado con rabia en el camión, lo que generó preocupación entre los internautas por tratarse de una enfermedad que puede ser mortal.
Por tal motivo, desde el gobierno provincial dieron más precisiones del hecho y activaron los protocolos correspondientes, aclarando la situación y el alcance real que tuvo, aunque la provincia se encuentra en alerta.
“La obligatoriedad de la notificación inmediata se debe a que la enfermedad es grave, mortal y requiere de acciones inmediatas de bloqueo ante la sospecha de casos. Es importante destacar que la rabia es inmunoprevenible, por lo que es fundamental la pronta intervención para evitar la propagación”, reportó la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión, donde deja asentado, sobre la base del testimonio del chofer, que el murciélago infectado, cuya variedad es autóctona de Cuyo, pudo haber ingresado a la cabina del camión a la altura del kilómetro 1.050 de la ruta 7, en Potrerillos, en la comuna de Luján de Cuyo, durante el trayecto que realizaba el transportista.
“En el lugar, el conductor observó un impacto en el camión, el que pudo haber sido causado por el animal”, señala el documento, donde se aclara además que “el animal resultó estar infectado por rabia y actualmente se espera la genotipificación del virus”.
Por lo ocurrido, se activaron las medidas de prevención, ya que la rabia es inmunoprevenible. En este sentido, si una persona es mordida por un animal sospechoso de estar infectado, puede recibir tratamiento posexposición, como es la vacunación, que previene la enfermedad antes de que los síntomas se desarrollen. “Esta es la razón por la que es crucial que se notifiquen los casos de rabia de manera inmediata para que se pueda aplicar el tratamiento oportuno”, señalan las autoridades.
La rabia es una enfermedad viral zoonótica, transmisible de animales a humanos, que afecta el sistema nervioso central. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es prácticamente mortal si no se recibe tratamiento oportuno.
Principalmente, el virus se transmite mediante la saliva de animales infectados, a través de mordeduras, lameduras en mucosas o heridas. También pueden contraerse por inhalación de aerosoles contaminados en cuevas o laboratorios; incluso hay casos registrados por trasplante de órganos, córneas o tejidos de donantes infectados.
La vigilancia de la rabia humana y animal está a cargo del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). En el caso de humanos, se notifican dos eventos: Accidente Potencialmente Rábico (APR) y Rabia Humana, con recolección de datos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos.
“La detección temprana, la notificación inmediata y la educación de la población sobre las formas de transmisión son fundamentales para evitar muertes por esta enfermedad que, una vez declarada, no tiene cura”, indican desde la cartera sanitaria mendocina.
En este sentido, el documento oficial focaliza en lo ocurrido: “Este caso subraya la importancia de la vigilancia activa y el control de fauna silvestre en zonas rurales, especialmente en áreas donde los murciélagos y otros animales silvestres podrían estar en contacto con las personas”.
Conforme a los criterios de