A poco más de un mes para que venza el plazo dispuesto por el Gobierno para la rebaja parcial de las retenciones, las provincias ya empezaron a presionar a la gestión de Javier Milei para que adopte medidas para evitar el aumento.
El plazo establecido por Nación concluía a fines de junio, por eso había advertido que la rebaja sería temporal.
Fue el ministro de Economía, Luis Caputo, el que había explicado que no se trataba de una medida permanente porque, dijo, «no tenemos recursos, pero queríamos darle una señal al sector».
La rebaja de las retenciones había sido un reclamo de la mayoría de los mandatarios, pero los que llevaron la voz cantante fueron los de Córdoba, Santa Fe y de Entre Ríos, los de la región centro.
En un mensaje conjunto, los gobernadores Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio, habían advertido que el campo «no da más» y dijeron que «si no se bajaban las retenciones manera urgente, el campo se puede fundir».
En esa oportunidad, a principios de enero, los mandatarios reclamaron al Gobierno la necesidad de contar con medidas que contribuyan a sostener el sector más dinámico de la economía regional. En menos de 20 días, el gobierno anunció la baja temporal del impuesto.
Provincias exigen mantener las bajas retenciones: Córdoba encabeza el reclamo
En las últimas horas, y antes de que venza el plazo dispuesto por el gobierno nacional, el diputado nacional por Córdoba, Carlos Gutiérrez, que responde a Llaryora, pidió que el Congreso atienda esa situación y se pueda garantizar que el impuesto por los derechos de exportaciones del agro no vuelvan a subir en junio.
El planteo se formalizó en el marco de la comisión de Agricultura de la cámara baja, donde se debatió sobre las retenciones al campo.
«No es un capricho político ni de conveniencia. Para Córdoba y las provincias que integramos la zona central del país y para todas las economías regionales es fundamental que —de una vez por todas— no existan más las retenciones», enfatizó Gutiérrez.
En esta línea, Gutiérrez sostuvo: «Hoy no sabemos cómo van a impactar las medidas comerciales impulsadas por Estados Unidos, aunque sí debemos ser prudentes y tener un pronóstico de lo que puede traer aparejado para nuestro país. En cualquier caso, que no nos encuentre a contramano de lo que debe ser nuestra política productiva fundamentalmente ligada a las exportaciones».
Si bien dijo que Córdoba acompaña «el objetivo del superávit fiscal, pero sin un desarrollo productivo no nos lleva sino nuevamente a una frustración sobre el destino de nuestro país».
«Estamos de acuerdo con que municipios y provincias se sumen a este esfuerzo de baja impositiva y a contribuir con la competitividad, pero debe hacerse con una discusión de una nueva matriz tributaria. Si no se le suelta la mano a las provincias sin importar lo que les pueda suceder», advirtió el cordobés.
Para Gutiérrez, «es una falacia que no se puede enfrentar el costo fiscal», y enfatizó: «Se lo puede hacer desde la progresividad y desde la discusión de una nueva matriz impositiva».
Entidades del campo insisten en crear una ley para eliminar retenciones
En el Congreso hay al menos seis proyectos de ley de distintos bloques que plantean desde reducir progresivamente los impuestos a los derechos de exportación agrícola hasta eliminar las retenciones a los productos agrícolas y agroindustriales.
Hoy en la comisión de Agricultura se planteó nuevamente el debate sobre la necesidad de terminar con las retenciones. El pedido cuenta con el respaldo de las entidades del campo.
«Este impuesto ha deteriorado la economía del interior del país y por ende el federalismo. Constituye una de las causas del estancamiento que vive nuestro país. Mal impuesto, discriminatorio, confiscatorio e inconstitucional», dijo la representante de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Ivana Vidal.
También, Pablo Ginestet, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) afirmó que «la eliminación de los derechos de exportación no deben verse como un privilegio para un sector, sino como una decisión estratégica orientada al desarrollo económico y federal del país».
Para Claudio Angeleri de la Federación Agraria Argentina (FAA), en tanto, «en este contexto no sería posible quitar de una sola vez las retenciones», y dijo «está en peligro la continuidad de la reducción de retenciones y necesitamos previsibilidad para poder invertir porque si no estamos en contraposición de lo que pretenden los gobiernos, que es producir más y exportar más. No tenemos las herramientas para hacerlo».
Patricia Luque (Coninagro) afirmó que las retenciones «reducen la competitividad internacional de nuestros productores» y manifestó que «ninguno de nuestros países competidores aplican los derechos de exportación agropecuaria. Uruguay, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Ucrania y Francia no imponen estos derechos. Solo Rusia lo hace y es por fines geopolíticos. Solo los productores argentinos compiten en condiciones desiguales, mientras que nuestros vecinos exportan sin penalidades».
¿Cuáles son las rebajas que vencen en junio?
El anuncio de rebajas parciales a las retenciones fue en enero. En esa oportunidad, Caputo explicó que la baja será «temporaria» y precisó que el plazo concluirá a fines de junio.
«Será para los principales cultivos: poroto de soja, aceite y harina de soja, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol y esto va a ser desde el lunes hasta fines de junio», expuso el ministro y añadió: «Queríamos darle la señal al campo, que es un sector que tanto apoya al país».
- En soja, se pasó de 33% a 26%
- En «derivados de soja», de 31% a 24,5%
- En trigo de 12% a 9,5%
- En cebada de 12% a 9,5%
- En sorgo de 12% a 9,5%
- En maíz de 12% a 9,5%
- En girasol de 7% a 5,5%