Tal contra lo sucedido hasta fin del año pasado, las nuevas paritarias se quedan paulatinamente detrás de la inflación mensual.
10/04/2025 – 08:14hs
El paro de la CGT fue convocado ante la supuesta pérdida de ingresos, en términos reales, por parte de los asalariados. Sobre todo de los «en blanco», que son los trabajadores representados por la central obrera.
Para dar una respuesta concreta a lo que está sucediendo en esta primera parte de 2025, resulta interesante un informe que acaba de publicar dos consultoras que se dedican a esta variable: Synopsis y C-P.
La primera conclusión es que después de varios meses donde los salarios «en blanco» crecieron por encima de la inflación, la tendencia parece revertirse en este inicio de 2025.
Sueldos: la tendencia de los ingresos
El informe de C-P, a cargo del economista especializado en el mercado laboral Federico Pastrana, el 80% de los convenios muestran caídas mensuales en este comienzo del año.
La segunda conclusión del trabajo refiere a que si bien la actividad creció, solo se recuperó el 20% de la pérdida del empleo registrado privado, los salarios públicos siguen 16,5% por debajo de noviembre de 2023 y las jubilaciones están en niveles del 2006.
La visión de los expertos es que la tendencia negativa de los salarios reales podría profundizarse si -como dejó trascender el Gobierno- los salarios formales deberían evolucionar al 1% mensual, un porcentaje similar al del crawling peg, mientras que la inflación continúa por arriba del 2% cada mes.
Así lo revela un informe de la consultora Synopsis, que todos los meses releva la evolución de las paritarias.
Salarios: la mejora se da vuelta
Enero fue, por ahora, el último mes donde los salarios arreglados en las negociaciones paritarias le ganaron a la inflación: 2,3% versus el 2,2%.
El resultado se revirtió en febrero: mientras los ingresos de los asalariados crecieron 2,1%, la inflación fue del 2,4%.
La diferencia de marzo habría empeorado: los salarios avanzaron 1,9% contra una inflación que habría terminado más cerca del 3% que del 2%. Eco Go, por ejemplo, dijo que el IPC finalizó en 2,7% mientras que Ferreres lo ubicó en el 2,9%.
«La velocidad a la que han venido actualizando los salarios en este comienzo de 2025 muestra en una desaceleración que los ubica corriendo algo por debajo de la inflación. Si tomamos a los principales gremios, se observa que de los acuerdos celebrados en este primer trimestre arrojan un promedio de aumento mensual de los salarios inferior al 2%, un piso que la inflación (aumento de los precios) aún no perforó», concluyó el reporte de Synopsis.
Un caso sintomático es lo que sucedió con el sindicato de camioneros, uno de los referentes para el sector gremial, que para este mes arregló un aumento salarial del 1%, contra una inflación superior al 2% para este mismo mes.
Tope a las paritarias
«El primer trimestre de 2025 cierra con pérdidas para la mayoría de los acuerdos paritarios, los cuales se firman en torno al 26% anual, que marca la nominalidad más baja de aumentos salariales anuales o anualizados de los últimos 4 años», concluye Synopsis.
«En el mes de febrero -exceptuando a los bancarios que indexaron su paritaria al IPC desde que asumió Milei en 2023-, solamente la UOCRA logró percibir un aumento paritario por encima del 2,4% publicado por el INDEC. Esto se suma a las pérdidas que se habían registrado en el mes de enero para muchos de los grandes gremios. Para marzo -exceptuando a Estacioneros- todos los acuerdos firmados son menores al 2% mensual, por lo que la pérdida se extenderá para casi todos los grandes gremios», concluye el reporte de Synopsis.