El gobierno nacional prorrogó nuevamente la eximición que gozan los colegios privados del pago de contribuciones patronales hasta fin de año, en un intento de mitigar los efectos de los aumentos de las cuotas en el bolsillo de las familias. Así lo dispuso a través del Decreto 68/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial.
“Prorrógase lo establecido en el primer párrafo del artículo 24 de la Ley N° 27.541 y sus modificatorias, desde el vencimiento fijado en el artículo 1° del Decreto N° 134 del 14 de febrero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive”, precisaron en la medida.
El objetivo es evitar que el aumento de las contribuciones patronales origine incrementos importantes en el valor de los aranceles mensuales de las escuelas, especialmente en un contexto inflacionario elevado para los primeros meses del año.
Leé la nota completa acá
El Gobierno formalizó este lunes la decisión que fue anunciada a fines de enero, en la que se decidió por uno de sus discípulos jurídicos, Santiago Castro Videla, para ocupar el puesto de procurador del Tesoro de la Nación. Así se dispuso a través del decreto 66/2025, publicado en el Boletín Oficial.
Sin recorrido por la gestión pública, Castro Videla, de 44 años, es un abogado egresado de la Universidad Austral que se desempeña como experto en derecho administrativo en el Estudio porteño Bianchi, Galarce & Castro Videla Abogados. Tiene una profusa carrera académica ligada fundamentalmente a la casa de estudios en la que se recibió, hace 20 años. Es magister en derecho administrativo por esa misma facultad, en donde también cursó una diplomatura en derecho Constitucional y fue adjunto, asistente de profesores y docente de sus áreas de expertise en cursos de posgrado.
Por Claudio Jacquelin
Una máxima no escrita que siguen y han seguido muchos presidentes y gobernadores es no exponer su gestión al resultado de la lucha contra la inseguridad porque es una competencia en la que no se puede salir airoso. Basta un solo crimen horrendo para borrar cualquier estadística positiva, dice la premisa. Eso es lo que intentó e intenta hacer Axel Kicillof, siguiendo la cátedra magistral dictada en la materia por el matrimonio Kirchner. Pero cada vez se le dificulta más la táctica y hoy atraviesa sus horas más complejas.
Tres asesinatos de altísimo impacto y (encima) un caso de gatillo fácil protagonizado por agentes de la policía bonaerense, hundieron en menos de diez días al gobernador bonaerense en la ciénaga de la que ha estado tratando de alejarse desde que asumió el cargo hace 5 años, cuando decidió delegar la tarea y, sobre todo, el juicio público en el estruendoso Sergio Berni.
Leé la nota completa acá
Por María Julieta Rumi
Finalmente, este lunes fue publicado el decreto que da inicio a la privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística SA, que opera los ramales cargueros de los ferrocarriles Belgrano, San Martín y Urquiza. En concreto, en el texto se formalizó el esquema según el cual se licitarán las tres líneas por separado y habrá siete licitaciones para cada línea para estimular la competencia y el ingreso de nuevos jugadores al sistema.
Belgrano Cargas y Logística es una de las empresas sujetas a privatización por la Ley Bases y, conforme lo que establece la norma, la compañía confeccionó un plan para privatizarla, que fue aprobado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Economía.
Leé la nota completa acá
La salida días pasados de Eduardo Serenellini de la Secretaría de Medios era muy esperada. Tanto porque en la práctica Serenellini ya no tenía funciones, como por la resistencia que generaba en casi todo el gobierno. Por eso no sorprendió en la Casa Rosada que se pusiera en marcha una limpieza energética en el despacho que había ocupado, decisión que se atribuyó a la influencia de la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei.
Ubicado en la planta baja, y con vista a la explanada de la calle Rivadavia, el despacho es grande, revestido en madera y uno de los espacios más lindos de la sede de gobierno. La limpieza al lugar se hizo con varios elementos: palo santo y vinagre entre ellos, para ahuyentar “malas energías”, dijeron fuentes al tanto de lo utilizado. También contaron que al final del procedimiento se utilizó una suerte de “bomba” preparada con distintos elementos naturales para terminar de “ahuyentar” el paso energético de Serenellini en el lugar.
Leé la nota completa acá
Por Federico González del Solar
A fines de diciembre, a pocos días de que se iniciara la feria judicial y la actividad en los tribunales se redujera al mínimo, el fiscal Gerardo Pollicita ordenó realizar, por pedido expreso de la Cámara Federal porteña y a contramano de su propia investigación, un peritaje contable sobre el patrimonio de Cristina Kirchner, en el marco de una vieja causa, pronta a cumplir 10 años, en la que se investigan presuntas irregularidades en las declaraciones juradas de la expresidenta.
Pese a esta última instrucción de Pollicita, la causa pende de un hilo. El principal impulsor de la investigación no es la fiscalía –que en junio del año pasado pidió su cierre- sino la estratégica Unidad de Información Financiera (UIF), que atraviesa algo más que un interregno por el recambio de autoridades: el Gobierno busca que el organismo antilavado, con la llegada del fiscal Paul Starc, cambie el perfil que mantuvo hasta ahora y deje de intervenir como querellante en causas políticas. Tal como consignó este medio, el organismo podría dar un paso al costado en casi 200 trámites judiciales.
Por eso, y porque en junio del año pasado el juez Julián Ercolini archivó el caso por pedido de la fiscalía, el futuro de la causa está rodeado de incógnitas.
Leé la nota completa acá
Seguí leyendo
Conforme a los criterios de