Por Gustavo Adolfo Ojeda
Para EL LIBERTADOR
Aquí, en Amsterdam, Capital de los Países Bajos (ex Holanda), donde la Reina es una argentina, Máxima Zolarrieta, en cada esquina de su paso callejero hay un puesto de flores frescas y artesanales, donde jóvenes floristas ofrecen al paso de turistas los más variados suvenires.
Pero lo que quiero destacar en esta nota, no es lo que hay en esta ciudad, desde la casa museo de Ana Frank, hasta los paseos en los canales, bajo el frío del invierno y los diversos museos. Quiero decir, que el esfuerzo del campiriño de nuestros pagos correntinos de Tabay, Tatacuá y Santa Rosa toda, llega a distintas partes de Europa a través de los bulbos de gladiolos que aquí se comercializan con marcado éxito.
El sudor, el esfuerzo de nuestros menchos mal pagos, convertidos en moles de euros que fortalecen la economía lugareña, de este importante país europeo.
TABACO FRANCÉS
Tiempos atrás, en notas anteriores, casi sin advertirlo tal vez, en estas mismas columnas decíamos: «El parisino que recorre sus calles masticando el tabaco negro, ignora que dicho rico sabor es el producto del esfuerzo del campesino de Colonia Pando, en San Roque, de Goya y otras zonas cercanas de nuestra ruralidad.
AÑORANDO
RECUERDOS
En la década del ‘70, cincuenta años atrás, los algodones de los campos mburucuyanos y sanluiseños, «El Pueblo de la Fibra Fuerte», llegaban al puerto de Liverpool, para ser comercializados e industrializados en Inglaterra. Hoy, en este 2025, vemos en las góndolas europeas y en países árabes, nuestra «caá», nuestra yerba del mate y del cocido correntinos.
Y nos preguntamos entonces, porqué nuestros campiriños, tienen tantas necesidades, porque los sueldos no alcanzan, porque no hay hospitales, escuelas, viviendas dignas, agua potable y energía eléctrica en las zonas rurales de Corrientes.
Vemos aquí, en el viejo mundo, obras de gran infraestructura, con energía barata y saludable, mientras en Santa Ana de los Guácaras, a escasos kilómetros de la Capital provincial y en tantos hogares correntinos, de cualquier punto de la provincia, los cortes de energía eléctrica es moneda corriente, teniendo en nuestro territorio la represa hidroeléctrica más importante del país, teniendo una gran masa de agua, como lo son nuestro río Paraná y nuestros numerosos esteros y lagunas. Hay preguntas que no encuentran respuestas.
La industrialización de Corrientes, denominadores comunes de todos los discursos oficiales, que podría dar trabajo digno, caen en sacos vacíos y se convierten en una mentira más.
.